Luego de vivir algunas jornadas mundiales y locales con la acción poética Al Aire Libro, la Compañía de Artes Verbales Mora Celeste propuso, en una jornada local, en la que además de la lectura literaria se incorporara la escritura colectiva. Esta primera exploración estuvo motivada por el juego intertextual propuesto por Margo Glantz en su obra “Yo también me acuerdo”, un libro que combina múltiples entradas breves con recuerdos de carácter personal, político, artístico, histórico y literario que exponen el estado del mundo. La autora mexicana Margo Glantz respondía así al libro “Me acuerdo” de G. Perec, un listado de recuerdos personales que dialoga con la obra “Yo recuerdo” del artista norteamericano Joe Brainard. Quisimos ampliar a la escritura colectiva el ejercicio de memoria bajo el lema “Vamos a hacer memoria. Vamos a ser memoria” y convocamos a las y los lectores participantes a portar también un cuaderno o libreta para escribir, luego de un espacio de lectura silenciosa de la obra literaria que cada persona llevaba, recuerdos personales y sobre temas diversos que esas calles nos trajeran.
															Así, nos congregamos de nuevo, esta vez, en otro punto de la Carrera Séptima (frente a la iglesia de Las Nieves) para leer en silencio durante una hora. Posteriormente, con el apoyo de una banda de música de los Balcanes realizamos una caminata leyendo en voz alta y paramos en medio del camino para ocupar la calle sentados escribiendo recuerdos.
Inició con esta acción la creación del Libro infinito de los recuerdos, un proyecto de escritura participativa que recoge memorias de habitantes de diversos territorios. Las listas de recuerdos dan cuenta de modos de percepción de la calle y formas de vincular el pasado con la imagen del presente. No contábamos en ese entonces con la posibilidad de almacenar la cantidad de recuerdos escritos por los participantes para llevar a cabo la composición de un libro digital que podría extenderse infinitamente con memorias de múltiples lugares y territorios.
En 2021, luego de la pandemia y el estallido social en Colombia, en conexión con varios semilleros de arte de universidades públicas y privadas, vimos la necesidad de pronunciarnos con la escritura de una serie de recuerdos asociados con el estallido social. En esta ocasión se propuso un ejercicio de escritura efímera (con tiza sobre el asfalto) en pasillos del Centro Nacional de memoria histórica.
															
															“Historias de amor en el país del horror” es el nombre de la propuesta que invita tanto a escribir recuerdos de eventos y gestos amorosos, en un sentido amplio, como recuerdos dolorosos de las vivencias asociadas a los acontecimientos de los últimos tiempos en nuestro país. Se invitó, respecto a la forma, a escribir recuerdos de más o menos cinco líneas, que inician con la expresión “recuerdo que…” siguiendo la propuesta que enlaza la obra “Me acuerdo” de G. Perec y “Yo también me acuerdo” de Margo Glantz.
															
															
															En 2022, la acción de escrituras colectivas efímeras se llevó a cabo en el marco del estallido cultural convocado por Ministerio de Cultura de Colombia. En esta ocasión elaboramos un diseño empleando los cuatro puntos cardinales para intervenir con escritura la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Nos propusimos generar participación a través de la escritura creativa efímera y colectiva, apoyadas en ejercicios anteriores de creación desde las escrituras expandidas con un enfoque incluyente que permite dar la palabra desde la escritura (con tiza, en este caso), a otras, otros y otres. Así mismo, con el planteamiento de esta acción buscamos recoger memorias en torno a la Plaza de Bolívar, generar proyecciones y compromisos desde la escritura poética.
															
															Luego de la jornada de lectura en la plaza Núñez, salimos en caminata lectora hasta la Plaza de Bolívar con la acción “Siembra de escrituras: Un pacto poético por Colombia”. En la plaza se dispuso un altar circular a partir del cual se despliega la escritura en tiza de listas poéticas sobre deseos para este nuevo país, memorias y compromisos ciudadanos.
Buscamos contribuir desde el artivismo al desarrollo de acciones artísticas participativas y a la promoción de formas de manifestación pacíficas. En esta versión de la jornada simultánea Al Aire Libro deseamos, además, contribuir, dentro del marco del estallido cultural propuesto por el gobierno nacional, enviar un mensaje de paz y fraternidad a través de una acción artística incluyente que contribuya en la transformación de la imagen de nuestro país.
															
															
															En 2023 la propuesta se centró en la exploración de otros soportes no efímeros, para conmemorar el estallido social de 2021. Escrituras en pancartas con materiales no convencionales: fue esta la invitación para los participantes en esta ocasión para caminar con ellas y rodear el edificio de la Biblioteca Nacional de Colombia. Esta acción se dio en el marco de la invitación del Instituto Caro y Cuervo para conmemorar el estallido social y en conexión con la apertura del festival de escrituras expandidas y experimentales La palabra en el espacio, formulado desde el Pregrado en creación literaria de la Universidad Central.
En 2025, invitamos de nuevo al ejercicio colectivo de transcripción de textos escritos por mujeres con tiza en la plazoleta del Rosario en Bogotá, esta vez en el marco de la primera Bienal de Arte de Bogotá.
															
															
															
															
															Los libros infinitos y la escritura efímera como intervención en el espacio público son ejercicios que en el momento se están preparando para ser compartidos por la red mundial de organizadores Al Aire Libro, así como escrituras colectivas que provienen de ejercicios de escucha activa en distintas localidades de Bogotá y que se viene realizando a través de grupos de WhatsApp, se trata de una propuesta contemplativa que posibilita la escritura participativa y simultánea. De esta manera avanzamos hacia la compilación y divulgación de acciones escriturales en colectivo que dialogan con los territorios y las memorias de los mismos.